Tema : Participación de la Planeación Estratégica En La Gestión de Recursos Humanos.
INTRODUCCIÓN
Uno de los aspectos más importantes de la planeación de recursos humanos es la alineación de la función de la administración de recursos humanos con la estrategia organizacional, que se precisa de traducir los objetivos y las estrategias de la organización a objetivos y estrategias mediante la planificación estratégica.
La planeación estratégica dentro del área de recursos humanos se refiere a la forma de la función que contribuye a alcanzar los objetivos de la organización y al mismo tiempo, favorece e incentiva la consecución de los objetivos individuales de los empleados, es decir la planeación estratégica dentro del área es un proceso de decisión referente a los recursos humanos que se necesitan para alcanzar los objetivos de la organización dentro de un periodo determinado.
Se trata de definir con anticipación la fuerza de trabajo y los talentos humanos que serán necesarios para realizar la acción futura de la organización, sin embargo, la planeación de recursos humanos no siempre es responsabilidad del departamento de personal de la organización a pesar de su importancia. Dentro de las bases de la planificación de recursos humanos están la demanda de trabajo y el suministro de trabajo.
Los aspectos más importantes de la planificación estratégica dentro del área de recursos humanos es la alineación de la función de administración de recursos humanos con la estrategia organizacional. la planificación debe formar parte de la organización ya que casi siempre se busca una forma de integrar la función del área de recursos humanos a los objetivos globales de la empresa.
También se debe tomar en cuenta que la planeación debe ser holística, porque se debe formular junto a la planeación estratégica de la compañía, como si las dos fueran una sola cosa, para poder tener una idea clara de lo que se desea.
Participación de la Planeación Estratégica en la Gestión de Recursos Humanos
1. Planeación Estratégica:
La planeación estratégica de recursos humanos puede concebirse como un conjunto que integra las prácticas de recursos humanos con el objeto de preparar a la organización para lograr sus metas. Estas prácticas deben formar un sistema capaz de atraer, desarrollar, motivar y entrenar la dotación de empleados necesaria para asegurar el efectivo funcionamiento de una organización. La planeación estratégica de recursos humanos puede ser definida como: El proceso de análisis de las necesidades de recursos humanos, conforme cambia el entorno interno y externo de la organización, y la aplicación de la estrategia proactiva para asegurar la disponibilidad de recursos humanos que demanda la organización.
Para algunos autores la planificación estratégica de RRHH consiste en disponer de las personas apropiadas, en los puestos correctos, con las habilidades suficientes, en los momentos correctos. Una visión más tradicional define planeación estratégica de RRHH como la determinación de excedente o déficit de personal, y la consiguiente aplicación de un programa de RRHH para responder a tal determinación.
Es un proceso dinámico que desarrolla la capacidad de las organizaciones para fijarse un objetivo en forma conjunta y observar, analizar y anticiparse a los desafíos y oportunidades que se presentan, tanto con relación a la realidad interna como a las condiciones externas de la organización, para lograr dicho objetivo.
En conjunto, la planeación estratégica es un proceso sistemático que da sentido, dirección y continuidad a las actividades diarias de una organización, le permite visualizar el futuro e identificar los recursos, principios y valores requeridos para llevar a buen término sus objetivos. Para ello debe seguir una serie de pasos y estrategias que definan los objetivos a corto, mediano y largo plazo, al identificar metas y objetivos con el fin de desarrollar estrategias para alcanzar éstos.
En consecuencia, es necesario contar con herramientas de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones en torno al camino que debe recorrer la organización. Esto con el fin de adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno.
Consiste en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la organización, en la formulación y puesta en marcha de estrategias que permitan crear o preservar tales ventajas en función de la misión, de los objetivos y de los recursos disponibles. La planificación contiene el manejo de procesos de reingeniería y la capacidad de pensar estratégicamente para transformar la empresa tomando ventaja positiva de los cambios, a medida que éstos se producen.
Una planeación estratégica dentro de una empresa hace referencia a la misión, objetivos, metas, productos a comercializar y planes de mercadotecnia a realizar, es decir, todo el proceso que permite a una compañía establecerse dentro de un mercado y ser la mejor.
1.1 Misión
El primer paso del plan estratégico es establecer la misión, es decir, aquello que la empresa se propone ser a largo plazo. La definición debe responder a la pregunta "¿Cuál es nuestro negocio?" y, una vez, declarada, es la que proporciona dirección y significado a todos los miembros de la empresa.
Es la orientación principal de la empresa, representada por la clase de productos/servicios que ofrece y el mercado en el que opera.
1.2 Visión
La visión es la imagen del futuro que la empresa procura crear en la mente del cliente en función de las necesidades que pretende satisfacer.
Una empresa, por ejemplo, puede querer ser visualizada como la que brinda los productos de mejor calidad, o la que ofrece los productos más bajos, o aquella que tiene siempre la tecnología más avanzada.
1.3 Estrategias
La estrategia es el diseño de la manera en que la empresa trabajará para alcanzar los objetivos. Es decir, el camino o curso de acción elegidos por los directivos frente a los diferentes cursos de acción posibles para lograr los objetivos planteados.
Las estrategias más frecuentes están orientadas en torno a dos ejes: el mercado (clientes) o el producto.
1.4 Objetivos
Los objetivos son la declaración que realiza la empresa para enunciar de manera cuantitativa y cualitativa lo que se propone lograr en el futuro. Es la definición concreta de la misión y la visión y es requisito para ello la congruencia en sus declaraciones. Es necesario enunciarlos a través de cuatro componentes: un atributo (que se expresa con un verbo infinitivo que le da orientación), un horizonte de tiempo (que indica el lapso en el cual se intentará cumplir un objetivo), una unidad de medida (que establece un criterio de medición), y una cantidad (define cuánto de la unidad de medida establecida se aspira a alcanzar).
1.4.1 Características de los objetivos
● Medibles. Deben ser mensurables, cuantitativos y ligados a un límite temporal.
● Claros. Su definición debe ser clara, entendible y precisa, sin margen para la confusión o la interpretación.
● Alcanzables. Deben estar dentro de las posibilidades de la organización, teniendo en cuenta la capacidad y los recursos (humanos, financieros, tecnológicos, etc.) con los que se cuenta, así como la disponibilidad del tiempo necesario para cumplirlos, tanto de la organización como de las personas concretas que llevarán a cabo las acciones.
● Desafiantes. Deben ser retadores (que es compatible con ser realistas), significar un desafío. Objetivos poco ambiciosos (o que sucederán de todas formas) no son de mucha utilidad ni resultan motivadores. No obstante, como estrategia, puede resultar estimulante elaborar objetivos fáciles al principio para afianzar el camino y no abandonarlo demasiado pronto.
● Realistas. Y también razonables. Han de tener en cuenta las condiciones y circunstancias del entorno.
● Coherentes. Deben estar alineados y ser coherentes con otros objetivos, al igual que con la Visión, la Misión, las políticas, la cultura y los valores y convicciones de la empresa.
1.4.2 Tipos de Objetivos
1.4.2.1 Objetivos a corto plazo: Para un plazo no mayor de un año
1.4.2.2 Objetivos a mediano plazo: Por lo general, para un periodo de uno a tres años.
1.4.2.3 Objetivos a largo plazo: Generalmente se formulan para un máximo de cinco años y un mínimo de tres.
2. Ventajas De La Planificación Estratégica
● Contribuye a actividades ordenadas y direccionadas hacia un propósito.
● Señala la necesidad de futuros cambios.
● Establece una base para el control.
● Obliga a la visualización de un todo.
● Dirige la atención de todos hacia los objetivos.
● Mantiene simultáneamente el enfoque tanto en el presente como en el futuro.
● Permite reforzar los principios asimilados en la misión, visión y estrategias.
● Incentiva la planeación interdisciplinaria y la comunicación interpersonal.
● Fomenta la asignación de prioridades en el destino óptimo de recursos.
● Es el puente directo hacia la planeación táctica de corto plazo.
● Exige a los ejecutivos visualizar la planeación desde la macro perspectiva, los objetivos centrales y su compromiso a lograrlos.
● Ayuda a los actores a identificarse con la importancia de sus funciones dentro de la organización.
● Permite obtener una ventaja comparativa en el mercado donde está inserta la institución.
● Proyecta una imagen institucional mejorada y sólida frente a sus competidores y clientes.
● Permite mejorar los niveles de productividad, competitividad y rentabilidad mediante las estrategias implementadas y dirigidas al objetivo.
● Identifica e incorpora a la empresa nuevos principios y valores.
● Establece normas de optimización de todo tipo de recursos.
3. Desventajas De La Planificación Estratégica
● Ejecutivos no dan importancia, lo estructuran lo aprueban y lo archivan
● Por la demanda de recursos y gastos en recopilación de datos los ejecutivos no la llevan a cabo.
● Por la desorganización en tiempos y movimientos de ejecutivos no palpan la utilidad de la planificación estratégica.
● Por la desconfianza en escenarios proyectados con los que trabaja la planificación estratégica o sus predicciones, que pueden ser equívocas y no resultar positivas.
● Posible renuencia de parte de los actores de la planificación estratégica.
● Posible resguardo y confidencialidad de los datos utilizados en la planificación estratégica.
● Predominio de deseos sobre posibilidades
4. Análisis FODA
Es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de la planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones, medidas correctivas y la generación de nuevos proyectos o proyectos de mejora.
FODA: herramienta de planificación estratégica, diseñada para realizar un análisis interno (Fortalezas y Debilidades) y externo (Oportunidades y Amenazas) en la empresa. Desde este punto de vista la palabra FODA es una sigla creada a partir de cada letra inicial de los términos mencionados anteriormente.
El FODA como técnica de planeación, permitirá contar con información valiosa proveniente de personas involucradas con la administración del negocio y que con su know how pueden aportar ideas inestimables para el futuro organizacional.
Know How: "Saber hacer". Consiste en las capacidades y habilidades que un individuo o una organización poseen en cuanto a la realización de una tarea específica.
4.1 ¿Para qué sirve el FODA?
Se recurre a ella para desarrollar una estrategia de negocio que sea solida a futuro, además, el análisis FODA es una herramienta útil que todo gerente de empresa o industria debe ejecutar y tomarla en consideración.
Además, el FODA ayuda a tener un enfoque mejorado, siendo competitivo ante los nichos de los mercados al cual se está dirigiendo la empresa, teniendo mayores oportunidades en el mercado que se maneje creando estrategias para una eficaz competencia.
4.2 ¿Cómo se realiza un análisis FODA?
Es usado en una plantilla de análisis FODA con 4 cuadros, lo primordial es que se haga sencillo y práctico para poder entender los resultados.
4.3 El objetivo del análisis FODA
● Fortalezas: los atributos o destrezas que una industria o empresa contiene para alcanzar los objetivos.
● Debilidades: lo que es perjudicial o factores desfavorables para la ejecución del objetivo.
● Oportunidades: las condiciones externas, lo que está a la vista por todos o la popularidad y competitividad que tenga la industria u organización útiles para alcanzar el objetivo
● Amenazas: lo perjudicial, lo que amenaza la supervivencia de la industria o empresa que se encuentran externamente, las cuales, pudieran convertirse en oportunidades, para alcanzar el objetivo
Fuente:Dulce Castellanos.
5. Conclusiones.
Se concluye que se deben de fijar indicadores de desempeño que midan los procesos del recurso humanos como son el costo, el tiempo y la calidad, valorándolos desde el punto de vista del negocio y de los procesos, con el fin de poder controlarlos y mejorarlos.
Las estrategias de Recursos Humanos deben adaptarse a las estrategias globales de la organización, el entorno en que esta se desenvuelve, a las características exclusivas que tienen y a sus capacidades.
Una buena planificación es aquella que logra obtener la mayor cantidad de beneficios para la organización, sin tener la necesidad de contratar un gran número de personal, esto se logra en base a las condiciones de los puestos y a las habilidades que posean los trabajadores. Si el personal está bien seleccionado e instalado adecuadamente respecto a sus habilidades y conocimientos.
Realizar un planteamiento estratégico en Recursos Humanos puede parecer laborioso y que involucra mucho tiempo, también considerarse que con el tiempo puede irse cambiando como resultado del crecimiento y modificaciones de la organización. Pero es la forma más viable de que la empresa ejecute sus operaciones y llegue hacia donde se ha propuesto. Es la única manera en que se puede conseguir éxito empresarial.
7. Referencias Bibliográficas.
A., B. (2012). Ventajas y Desventajas. Planificación Estratégica. Obtenido de http://planiestrategica2014.blogspot.com/p/ventajas-y-desventajas.html
Bermudez, M. (s.f.). Planeamiento Estratégico. Misión, Visión, Objetivos y Estratégias. Santa Fe. Obtenido de https://sites.google.com/site/510planeamientoestrategico/mision-vision-objetivos-y-estrategias
Fernández, G. S. (s.f.). Características de los objetivos. Obtenido de http://institutoaltorendimiento.com/gestiondeltalento/inicio/objetivos-a-corto-plazo-en-las-organizaciones-i/
Riquelme Leiva, M. (Diciembre de 2016). FODA: Matriz o Análisis FODA – Una herramienta esencial para el estudio de la empresa. Santiago, Chile. Obtenido de Retrieved from https://www.analisisfoda.com/
Por: Castellanos, Termal, Sánchez, Velasco y Morales.
Un tema completo de planeación estratégica de recursos humanos.
ResponderBorrar